La vulvodinia es un dolor vulvar crónico, cuyo síntoma principal es una sensación de ardor, quemazón o escozor en la vulva. Esto puede tener consecuencias en la vida sexual y emocional de personas con este padecimiento.
Además de experimentar un dolor desgarrador en la abertura de la vagina durante el coito ,incluso actividades como andar en bicicleta puede ser dolorosas, también se les presenta la dificultad de la gestión menstrual ya que introducirse un tampón o una copa menstrual puede ser muy doloroso en estos casos, las toallas higiénicas tampoco serian lo ideal ya que debido a las fibras sintéticas y químicos con que están hechos pueden empeorar el cuadro y generar mayor irritación. La tela podría ser una alternativa, siempre que sea algodón en contacto con la piel y del mas suave como interlok o una tela de algodón orgánico como bambú.
En EE.UU un estudio afirma que la vulvodinia es la causa de deterioro se la salud mental , física y emocional entre el 4 y 16% de las mujeres en algún momento de sus vidas. (Harlow BL, Stewart EG. 2003;58(2):82-8.)
Según los estudios sobre Vulvodinia al día de hoy no se ha encontrado una causa especifica. Esto puede deberse también a la falta de investigación sobre afecciones en la vulva, “La vulva sigue siendo el "órgano olvidado". Un estudio ultraestructural del epitelio en las mujeres con patología vulvar, nos podría dar muchas respuestas que orienten un tratamiento adecuado. Sin embargo, esto requiere un conocimiento detallado de la superficie epitelial de la vulva normal” (Paolo Ricci A,2010)
Dicho estudios concluyen que hay tres sistemas interdependientes involucrados en la causa de esta afección: la mucosa vulvar, los músculos pelvianos y las vías neurológicas.
Respecto a la vías neurológicas, lo interesante es que se ha descubierto que las glándulas de la zona vulvar están acompañados por receptores nerviosos para serotonina y cromogranina, por lo que tratamientos del sistema nervioso, para trastornos anímicos con antidepresivos han resultado beneficioso para tratar vulvodinia también.
Otros estudios plantean que esta sensación de ardor se debe a la presencia de oxalato de calcio en la orina , puede que los niveles de dicha sustancia sean normales pero que la persona tena excesiva sensibilidad a este o que los niveles estén elevado. Si bien muchos estudios descartan esa hipótesis si es sabido que se ha producido alivio en mujeres que siguen una dieta pobre en oxalato como tratamiento posible.
TRATAMIENTO
- Alimentación: debido a lo comentado sobre oxalato se recomienda evitar alimentos ricos en oxalalato de calcio (apio, chocolate, espinaca, frutillas) y consumir citrato de calcio diariamente. Consultá con un nutricionista o tu ginécologo/a para que te recomiende la dosis que debes ingerir por día y te lo recete si no es de venta libre.
- Biofeddbak: El biofeedback permite lograr una relajación voluntaria y aprendida de la musculatura. Esto es más importante aún, cuando se encuentra asociado vaginismo, como producto de la hipertonicidad muscular y los factores psicosociales y psicosexuales involucrados. Para eso son ideales los ejercicios para fortalecer el suelo pélvico, actividades fisicas como yoga o pilates incluyen en todas sus rutinas estos ejercicios. También existen kinesiólogas especializadas en rehabilitacion del suelo pélvico que podrán asesorarte mejor al respecto.
- Meditaciones especificas: Existen meditaciones llamadas “meditacion de Útero” o “respiracion ovárica” ( Sajevaa Hurtado) que a través de la respiración y algunos movimiento ayudan a movilizar y llevar conciencia a toda la zona del útero, vagina, ovarios y vulva. Esto puede ayudar a generar ese biofeedbak.
- Antidepresivos: los antidepresivos inhiben la recaptacion de serotonina y noradrenalina que pueden estar afectando el funcionamiento de las glándulas ubicadas en los tejidos de la vulva y provocando esa mayor sensibilidad y por lo tanto dolor. No es lo que primero se aconseja porque son fuertes y pueden tener otro efectos secundarios molestos, ademas tarda en hacer efecto o cuando el dolor vulvar desaparece deben seguir tomándose durante 6 meses mas hasta ir bajando progresivamente la dosis para no alterar al sistema nervioso.
- Cirugía : En algunos casos ha sido exitosa la extirpación del tejido vestibular (de la vulva),pero también hubo casos que a pesar de eso el dolor persistio. Por eso se rara vez se recomienda y como último recurso.
- Psicoterapia: Todos los trastornos tienen aspectos y consecuencias a nivel físico, emocionales, mental y social. Es importante tener en cuenta todos y hacer un tratamiento integral.
La terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser eficaz al utilizarla asociada en estas pacientes . Las investigaciones sugieren que las mujeres con Vulvodinia, se benefician con el tratamiento que considera la focalización del dolor y sus componentes psicosociales.
Por otra parte, hay estudios que demostraron que las pacientes con vulvodinia son mas propensas a experimentar molestias físicas y disfunciones sexuales, suelen tener mayor sensibilidad a sensaciones normales en todo el cuerpo, pero en lugar de creer que son normales, lo asocian a síntomas de alguna enfermedad.
Desde la psicología se trabaja con el síntoma entendiendo que es este formación simbólica (algo que representa otra cosa) , puede ser de una vivencia ya sea real o mental que por causar tanto dolor en la persona se ha reprimido y vuelve en forma de síntoma, en este caso puede ser un síntoma corporal. Esto no significa que el dolor no existe, significa que el cuerpo muchas veces nos habla, los síntomas justamente son signo de salud ya que nos dirigen la atención hacia donde necesitamos dirigirla, muchas veces logrando cambios de hábitos o trabajando cuestiones que de otra forma las seguiriamos acallando, naturalizando o invisibilizando. Ejemplo el dolor menstrual.
El caso de la vulvadinia es complejo ya que abarca muchos factores y es diferente en cada persona, por eso recomiendo consultar con profesionales de la salud como ginecólogos para descartar otro trastorno, y psicólogo/a para hacer un tratamiento integral.
Otras recomendaciones
Gestión menstrual: El sangrado libre puede ser una alternativa muy buena en esos caso, y por lo que he leído no es tan difícil ni raro de hacer. No me extenderé acá sobre eso pero es una posibilidad que vale la pena indagar. También es imprescindible que si usas productos de gestión menstrual elijas los mas saludables como las toallitas de tela y de un algodón lo mas suave posible.
NO naturalices el dolor: el primer paso es reconocerlo y aceptarlo para poder indagar el porque de eso, y poder encontrar una solución.
Sexualidad: Si compartís con una compañere sexual, habla sobre lo que te pasa, lo que sentís, lo que te da placer en la cama, y lo que no. Hay muchas formas de conectar sexualmente ademas de la penetración, proba con aceites y lubricantes para masajes en todo el cuerpo, no solo en la parte genital.
Mima tu vulva: Mirala, conocela.
Podes darte baños fríos con hierbas que sean calmantes y analgesicas como malva, lavanda, salvia. Tirar en la zona de la vulva cuando haya mucho dolor. Tomar baños de Sol.
Explora tu sexualidad: socialmente la sexualidad ha sido reprimida y mas aun la de las personas menstruantes, y nuestros cuerpos reaccionaron ante esto de diversas formas llamando la atención, esta puede ser una mas. Nuestro propio cuerpo puede ser una gran fuente de placer, para eso es importante conocer como funciona, conocer la nuestra ciclidad nos permite cuidarnos mejor y explorar como las hormonas afectan nuestras emociones todos los ciclos menstruales. Disiplinas como el Tantra pueden ser muy terapeuticas para eso.
Tenete paciencia, es un momento que estas atravesando y va a pasar, si elegís alguna de los tratamientos o terapias propuestas hacelo desde el disfrute y a su tiempo no te sobreexigas.
Luna Gramigna, Psicóloga.
Morgana Salud Menstrual